Historia de la Comunidad

Datos Generales

La Comunidad de Aguas los Minaderos es dueña de dos galerias:

La “Galeria Los Minaderos” en fase de explotación, está situada en el barranco “barbudo” a una cota de 1.400 metros y a unos 6 km de la costa en el municipio de Garafía. Tiene una concesión de 2.500 metros en su galería principal y de 1.500 en su ramal de los cuales se han perforado 2.485 en su galería principal y 1.158 en su ramal, acumulando un total de 3.643 metros, alimentándose el acuífero coebra. El ramal principal se inicia a los 998 metros de la galería principal. La sección media de la galería es de aproximadamente 1,80 x 1,80 metros.

La “Galería Carmona” inactiva, está en el barranco Carmona a una cota de 1.000 metros y a unos 4,5 km de la costa del municipio de Garafía. Tiene una concesión de 1.000 metros de los cuales han sido perforados 603.

Cronología de la Historia de la “Comunidad de Aguas Los Minaderos”

En los llanos de Aridane el 19 de febrero de 1947 en el colegio de enseñanza media “Fundación Muñoz”, previa citación verbal, tuvo lugar una primera reunión de los socios fundadores para la creación de la comunidad de aguas y minerales los “Minaderos”, actualmente “comunidad de aguas los Minaderos”. Dichos socios fundadores y primer consejo de administración fueron D. PEDRO JOSÉ VIÑA DIAZ (Presidente), D. ARTURO HERNÁNDEZ PÉREZ (Secretario), D. ANTONIO PÉREZ HERNÁNDEZ (Tesorero), D. Julio SANCHEZ DIAZ (Vocal 1), D. JUAN JOSÉ MUÑOZ GONZALEZ (Vocal 2), D. MANUEL CRUZ LORENZO (Vocal 3) y D. RAFAEL NAZCO AFONSO (Vocal 4), cargos que se mantuvieron hasta el 13 de mayo de 1954.

Cronología de la Historia de la “Comunidad de Aguas Los Minaderos”

El 23 de febrero 1947 se celebra la primera junta general ordinaria acordándose publicar en el BOP el proyecto de la comunidad, donde consta de dos galerías situadas en el barranco fagundo, hoy barranco barbudo “Galería los Minaderos” y el barranco Carmona “Galería Carmona”, actualmente inactiva, ambas en el término municipal de Garafía. La comunidad se crea en principio con 400 acciones, posteriormente en abril de 1960 se decide subdividirlas llegando a las actuales 2.000 acciones.

Entre los años 1951 y 1953 se comienzan los trabajos de perforación de la galería “Los Minaderos”, donde en mayo de 1954 ya se han alcanzado los 150 metros lineales perforados. Las perforaciones en aquellos primeros años eran lentas y las condiciones precarias tanto económicas como de trabajo. En agosto de 1956 eran 380 metros los perforados y en marzo de 1958 se terminaron los primeros 500 metros de perforación manuales, a partir de esa cota la comunidad se hizo con un equipo de perforación.

A partir de los 505 metros apareció el primer alumbramiento de agua que podía abastecer a los trabajadores y que dio una alegría a los socios, ya que las expectativas eran halagüeñas.

Durante los siguientes años hubo muchos desprendimientos en la galería en los trabajos de perforación, teniéndose que tomar medidas adicionales por el tipo de terreno por el que estaba discurriendo la perforación.

A partir de abril de 1960 comienzan los primeros alumbramientos considerables de agua y se toma la decisión en agosto de 1960 de hacer una atajea (de 35 cm de ancho x 35 cm de alto) en el interior de la galería para el aprovechamiento de dichos alumbramientos. También se toma la decisión de hacer la atajea desde la bocamina hasta el pueblo de Tijarafe con las consiguientes cajas de reparto.

En 1963 se termina la atajea hasta Tijarafe pero se prosiguen los trabajos de tapado de la misma, instalación de caudalímetros en la bocamina y en el barrio de Amagar. En junio de 1963 deja de ser presidente D. Pedro José Viña Díaz, donde los asistentes a la junta agradecen, sus meritorios y altruistas servicios prestados a la comunidad desde su fundación. Gracias a su labor y empeño los pueblos de Puntagorda y Tijarafe tienen aguas seguras para beber y regar.

En las diferentes visitas que D. Telesforo Bravo hizo a la galería en estos años y viendo los avances de la perforación y los alumbramientos recomendaba perforar un nuevo ramal a la izquierda del principal a unos 1.200 metros. En enero de 1966 ya se habían perforado 1.700 metros en la galería principal y 260 metros en el ramal. El canal se había terminado con una longitud de unos 42 km aproximadamente y debido a los continuos problemas con la atajea por los derrumbes y raíces se decidió ir cambiado tramos de atajea por tubería de uralita.

En agosto de 1970 faltando unos 300 metros de la concesión original y debido a los grandes alumbramientos de agua se decide suspender la perforación en la galería principal por consejo de D. Telesforo Bravo. Los trabajos de perforación se reanudan en mayo de 1974.

La perforación en los siguientes años fue lenta debido a los abundantes alumbramientos como ejemplo, en 1978 se para la perforación en el frente que llegó a ser de hasta 7.000 litros minuto, desbordándose el canal y las cajas de reparto.

En febrero de 1982 debido a la bajada de caudal se decide seguir perforando el ramal. La perforación se paró en el año 1984 donde estaban perforados hasta los 2.485 metros del principal y los 1.158 del ramal. En el principal faltan 15 metros y en el ramal 342 metros de concesión.

Historia Imagen 2

Frente Principal

Historia Imagen 3

Frente Ramal

Debido al anteproyecto de ley de la ley de aguas que se estaba tramitado, y debido a la incertidumbre acaecida de las repercusiones que iba a tener esta nueva ley de aguas, la comunidad decide no seguir con la perforación y terminar los metros faltantes de la concesión hasta que se aclaren los artículos que posteriormente conformarían la ley 12/1990, de 26 de julio, aguas.

Una vez aprobada la ley y analizadas sus disposiciones, la comunidad decide no inscribirse en el registro de aguas que permitía la ley de aguas 12/1990.

A partir de 1997 se decidió cambiar la canalización de uralita por tubería de 12 “, 10”, 8” y 4” galvanizada en los tramos que peor se encontraba la canalización, sobre todo sifones y barrancos. En el año 2008 se habían instalado unos 7.000 metros y en el 2015 eran ya 11.000 metros los instalados.

En el año 2020 y debido a la precariedad del canal de uralita que aun estaba en servicio, cuyos costes de mantenimiento y pérdidas de agua eran considerables e insostenibles, se toma la decisión de cambiar el resto de acueducto que faltaba por sustituir, terminándose en noviembre del año 2023. La conducción de los 42 km originales se ha quedado en 28 km actuales de tubería galvanizada. 1.210 metros de tubería de 12” (dn300), 11.750 metros de tubería de 10” (dn250), 14.215 metros de tubería de 8” (dn200) y 825 metros de tubería de 4” (dn100).

La bocamina de la “Galería los Minaderos” se encuentra en un entorno natural privilegiado dando servicio a los municipios de Garafia, Puntagorda, Tijarafe, el Paso, los Llanos de Aridane y Tazacorte.

Desde el consejo de administración se seguirá trabajando por conservar el legado de los pioneros y precursores de la comunidad, y así transmitir a las futuras generaciones el respeto por el medio ambiente, el entorno de la galería, la conservación de las instalaciones y el servicio a sus socios.